publicidad

COSTO DE VIDA

Poca demanda, baja en alimentos y apertura de importaciones: el dique que contiene a la inflación ante la suba del dólar

La suba del tipo de cambio no impactó significativamente en los precios durante la primera semana de agosto, según consultoras privadas, que destacan la influencia de una demanda débil y mayor apertura comercial.

Por Tendencia de noticias

11 ago, 2025 10:48 a. m. Actualizado: 11 ago, 2025 10:48 a. m. AR
Poca demanda, baja en alimentos y apertura de importaciones: el dique que contiene a la inflación ante la suba del dólar

La inflación en la primera semana de agosto se mantuvo contenida, con incrementos por debajo del 2% según diversas consultoras privadas, que reportaron alzas moderadas en alimentos (0,6% semanal). Desde el Palacio de Hacienda, las estimaciones son aún más bajas, con un aumento del 0,4% en productos de supermercados y autoservicios entre el 1° y el 7 de agosto, comparado con el 0,6% del mismo período en julio. Este comportamiento se atribuye a una demanda debilitada y a una mayor apertura comercial, factores que limitan las remarcaciones de precios.


Florencia Iragui, de la consultora LCG, señaló que la reciente corrección del dólar, concentrada en los últimos días de julio, no tuvo un impacto inmediato en los precios, aunque podría reflejarse plenamente en agosto. “Igualmente, si la estabilidad cambiaria de los últimos días se confirma, y a esto le sumamos una actividad que sigue moviéndose muy tímidamente e importaciones que disciplinan precios, podemos esperar que el usual pass through sea menor que en otras devaluaciones”, analizó. Sin embargo, LCG reportó una aceleración en la inflación semanal de alimentos y bebidas, que alcanzó el 2% en la primera semana de agosto, impulsada por productos estacionales como frutas y verduras.


Por su parte, Claudio Caprarulo, director de Analytica, indicó que los precios de alimentos y bebidas subieron un 0,3% en la primera semana de agosto, proyectando un 1,6% para el mes. “El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en aguas, gaseosas y jugos (+2,6%) y frutas (+2,6%). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran los lácteos (+1,1%) y aceites, grasas y mantecas (+0,7%). Por otro lado, se destaca una caída en el precio de pescados y mariscos (-0,9%)”, detalló.


"Muy tranquila"


Lorenzo Sigaut Gravina, de Equilibra, destacó que la inflación semanal de la primera semana de agosto fue del 1%, con un leve aumento respecto a julio (+0,1 puntos porcentuales), liderada por rubros regulados (2%). “Esta suba es la mayor para una primera semana del mes desde marzo, lo que evidencia una (leve) aceleración. La inflación núcleo trepó 0,9%, con mayores subas del componente que no es alimentos y bebidas (1,3% semanal, 0,3 puntos porcentuales más que respecto de un mes atrás)”, explicó. Añadió que el traslado del alza del dólar (+12,4% entre julio y agosto) fue limitado, afectando más a bienes con alto componente importado, como autos o medicamentos, pero menos a alimentos y bebidas.


Camilo Tiscornia, de C&T Asesores Económicos, describió la primera semana de agosto como “muy tranquila” en términos de inflación, gracias a la desaceleración de rubros estacionales, como el turismo tras las vacaciones de invierno, y a la baja en precios de verduras. “Si se toman las tres últimas semanas de julio, más la primera de agosto, la inflación arroja un 1,8% en la región del Gran Buenos Aires. Para tener una comparación, en junio ese cálculo dio como resultado un 2%, y en julio, 1,9%”, señaló.


Afectación limitada


Sebastián Menescaldi, de EcoGo, explicó que las recientes correcciones cambiarias han tenido un impacto más limitado en los precios debido a la débil demanda y la apertura comercial. “Dadas la demanda débil y la apertura comercial, y a diferencia de otros contextos macroeconómicos más desordenados, el tipo de cambio parece que afecta de manera más limitada la política de formación de precios de las empresas”, afirmó. Sin embargo, advirtió que, si la situación económica mejora, las empresas podrían recomponer márgenes, llevando la inflación mensual hacia un 2% hacia fin de año.


Finalmente, Sigaut Gravina destacó que rubros como carne, indumentaria y celulares, habitualmente sensibles al tipo de cambio, mostraron estabilidad o deflación, influenciados por factores estacionales, de demanda y apertura comercial. “Habrá que seguir de cerca la dinámica del rubro carnes e indumentaria (por su alto peso en el IPC), pero, de no haber sobresaltos, esperamos que la inflación de agosto se encuentre entre 2% y 2,5%”, concluyó.


publicidad

Más de economía

publicidad